domingo, 22 de junio de 2014

Nuevo hallazgo Maya.


Guillermo Bernal Romero, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comunico el hallazgo de un nuevo ciclo del calendario Maya.

Por: José Manuel Alejandro Magaña.

El académico del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigación Filológica (IIFL), detallo en un comunicado que el hallazgo se origino en el tablero Este, descubierto en el edificio I del grupo XVI de Palenque, Chiapas 1993.

“este descubrimiento, da la pista para el hallazgo de un ciclo calendárico de 63 días, de manera que tras más de mil años, la voz del discurso de los mayas pasmado en un estuco volvió a escucharse”: Guillermo Vernal.

Al hacer la reconstrucción, el historiador comprobó que el periodo estuvo asociado con el ritual “taladro de fuego” (joch´ k´ahk´) es decir, por generación de fricción de un fuego ritual decaído al dios Zarigüeya o tlacuache.

Explico que el Ciclo-63 es una especia de eslabón perdido del engranaje y que fue descubierto al considerarse los datos de los otros que se conocían de siete, nueve y 819 días.

El nuevo ciclo se descubrió el pasado abril, luego de multiplicar los dos primeros días 9 por 7 igual a 63 que multiplicado por 13 nos da un resultado de 819, lo que demuestra que no es un capricho de los mayas, sino que se trataba  de los días sagrados.

Bernal Romero expuso que, los mayas creían en la existencia de un “supramundo” o región celeste con 13 niveles, una región terrestre (la nuestra) con siete estratos y un inframundo con nueve niveles.

Respecto al 819, se ha propuesto que fue formulada para realizar cómputos de los periodos sinódicos y es el tiempo que tarda en aparecer un objeto en el mismo punto del cielo respecto del sol y que no es otro que Saturno.

“todavía existen relaciones numéricas entre fechas que delatan la existencia de otros ciclos que no conocíamos, eso es quizás lo más importante de este descubrimiento”, subrayo el investigador.

Por último  aclaro que este solo es un detalle de una tarea muy amplia en Palenque, donde lleva a cavo la reconstrucción general de la historia dinástica de esta emblemática ciudad del periodo clásico maya.

Referencia:www.eluniversal.com.mx

No hay comentarios.:

Publicar un comentario