Un problema de niños, que necesita las
acciones de los Adultos El Bullying.
por: José Manuel Alejandro Magaña.
El estrés, la falta de socialización o quizás solo un modismo mas, la verdad es que en nuestros días la violencia se ha esparcido rápidamente en todos los ámbitos, pero en esta ocasión me centrare en las escuelas y en “El futuro de nuestro País” los niños, estos últimos años se han presentado un tipo de violencia en las escuelas el tan mencionado “Bullying”.
Pero en realidad que es el
Bullying; El psicólogo Dan
Olwes es el primer estudioso del tema, y como tal comienza a preocuparse de la
violencia escolar en su país noruega en 1973 y se vuelca a partir de 1982 en el
estudio del tema a raíz del suicidio de tres jóvenes en ese año. En Europa se
estaba trabajando ya en los países nórdicos, también en Inglaterra en donde
desde hace mucho existen tribunales los bully coufls o tribunales escolares
creados en el Reino Unido. Literalmente,
del inglés, “bully” significa matón o agresor. En este sentido se trataría de
conductas que tienen que ver con la intimidación, tiranización, aislamiento,
amenaza, insultos, sobre una víctima o víctimas señaladas.
Olwes
señala que “un alumno es agredido o se
convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un
tiempo, a acciones negativas que lleva a
cabo otro alumno o varios de ellos.” Implica a veces el golpear a otros compañeros de clase, hacer burlas,
“Pero estas situaciones resultan bastantes comunes en los centros educativos
(colegios e institutos), y pueden llegar a ser muy dañinas para quienes las
sufren, generalmente en silencio y en soledad.
La palabra “bullying” se
utiliza para describir estos diversos tipos de comportamientos no deseados por
niños y adolescentes, que abarcan desde esas bromas pesadas, el ignorar o dejar
deliberadamente de hacer caso a alguien, los ataques personales, e incluso los
abusos serios. A veces es un individuo quien hace el “bullying”, o un grupo
(pandilla). Lo más importante no es la acción en sí misma, sino los efectos que
produce entre sus víctimas.
Podemos hablar de distintos
tipos de acoso escolar, con frecuencia aparecen varios tipos de forma
simultánea:
•Físico: empujones, patadas,
agresiones con objetos. Se da con más frecuencia en Primaria que en Secundaria.
•Verbal: es el más habitual.
Insultos y motes principalmente, también menosprecios en público, resaltar
defectos físicos.
•Psicológico: minan la
autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor.
•Social: pretende aislar al
joven del resto del grupo y compañeros.
Nadie debe subestimar el
miedo que un niño, niña o adolescente intimidado puede llegar a sentir, Todo
eso es maltrato entre iguales.
Mientras tanto en Tabasco; “La Secretaría
de Educación ha demostrado indiferencia e insensibilidad, pues
no le ha dado la atención debida al problema de la violencia que sufren los
alumnos dentro de los planteles”. Expreso Jesús Manuel Argaéz de los Santos,
presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), afirma un
crecimiento de casos de bullying,
resaltó que durante los primeros cinco meses del año, el organismo ha recibido
alrededor de ocho quejas por violencia escolar, destacó su
preocupación de este crecimiento durante los primeros meses de año, pues en 2013 solo se recibieron 13.
En entrevista, expuso que en seis de los casos se
acusaron agresiones físicas y en dos por acoso cibernético, conocido como
“ciberbullying”.
De
las quejas del año anterior, detalló que se emitieron 10 recomendaciones a la Secretaría
de Educación estatal, para dar mayor atención, con el fin de reducir los casos
de acoso escolar, sobre todo en escuelas de Centro (Villahermosa), donde se
registran más quejas. Añadió que de acuerdo con las investigaciones de la CEDH
en los casos presentados, el problema ocurre con mayor frecuencia durante los
descansos o recreos en los planteles, donde los maestros se desentienden de los
alumnos, por lo cual se requiere mayor atención.
En la
firma de un convenio entre la CEDH y el Colegio de Estudios Científicos y
Tecnológicos
del Estado (Cecyte), afirmó que el cuidado de los derechos humanos y
capacitación en la materia corresponde a toda la sociedad, particularmente a
las instituciones educativas. Llamó a no criminalizar a los jóvenes porque “no
vamos a ganar aumentando penas, aumentando sanciones, dando más años de cárcel,
tipificando delitos, el camino correcto es a través de la educación, de la
formación de niños, niñas y adolescentes”.
Por otro lado la presidenta de la Comisión de Educación
del Congreso del Estado,
Araceli Madrigal Sánchez, señaló que se elaborará por separado una ley para
prevenir y sancionar los actos de bullying.
Si no se toman
las medidas necesarias este problema social nos puede rebasar, como ya lo hizo
en el extranjero y como lo está haciendo dentro de nuestro país, hay que poner
la atención necesaria y analizar el porqué de la agresión dentro de una
institución, se debe de fomentar el
respeto a los demás y poco a poco realizar la concientización dentro y fuera de
las instituciones, esta campaña ya está siendo empleada, algunos personajes del
medios, actores, artistas, músicos están presentando una especie de campaña en
contra de este gran mal denominado Bullying, después de lo acontecido en
Tamaulipas donde un infante perdió la vida una víctima más de este juego de violencia
y casos a si tenemos en el resto de
nuestro país, muchos niñ@s son victimas silenciosas como lo describe el autor y
viven temerosos.
Cabe resaltar que
la violencia en las escuelas no es algo nuevo, lo que sí es de resaltar es que
se ha expandido de una manera incontrolable, las discusiones entre el alumnado
es cosa de siempre, pero nunca se había observado una muerte a causa de estos
acosos obsesivos, incluso hay niños y adolecentes que han llegado a quitarse la
vida por sufrir un estrés debido al incesante acoso de sus compañeros, es aquí
donde me cuestiono -¿De dónde sacan estas ideas criminales los niños y
adolecentes?: se sabe que los infantes copian todo lo que para ellos es
correcto, lo que ven en casa, lo que consumen en su tiempo libre “televisión,
video juegos, internet, etc.” el circulo social en el que se desenvuelven, pero
en general el problema sería de
educación, de la perdida de los valores, del respeto a los semejantes.
No hay que confundir estas
situaciones con los típicos altibajos que se producen en las relaciones entre
los alumnos, especialmente a lo largo de la etapa de la adolescencia y
pre-adolescencia. Los conflictos y las malas relaciones entre iguales, los
problemas de comportamiento o de indisciplina son fenómenos perturbadores pero
no son verdaderos problemas de violencia, aunque pueden degenerar en ellos, si
no se resuelven de una forma adecuada.
Para prevenir y atajar
posibles brotes, es muy conveniente centrar el tema y aclarar entre todos de
qué estamos hablando y dejar de pensar "que todo esto es normal entre
escolares", ni "que se trata sólo de bromas de niños". Lo que diferencia
lo normal del fenómeno del acoso, es que en el caso del bullying la conducta es
continua y el agresor es más grande, más fuerte y más poderoso que la víctima.
Es muy importante distinguir lo episódico de lo habitual. La persistencia es un
poderoso indicador del riesgo que pueden estar corriendo, tanto víctima como
agresor, de verse muy afectados.
A continuación
la Dra.
María del Roble Chávez, plantea algunas soluciones, para tratar de
resolver el “bullying”
1.
Hay que convencer a la víctima a que recurra a la
ayuda de sus padres y profesores y denunciar cuanto antes esta situación.
2.
Si el acosado no quiere colaborar en solucionar el
problema se vuelve más difícil.
3.
Para ayudarlo, necesita saber que puede contar con
la ayuda de los mayores en cualquier momento, y así, ir recuperando la
confianza y poder superar esta situación. Para que esto funcione de mejor
manera, es indispensable el apoyo y la amistad de amigos, familia y maestros.
4.
Informe al Director o Coordinador de la escuela
cualquier incidente de abuso o intimidación, incluso si su hijo(a) ha
participado en esos comportamientos. Esto les enseñará a ser responsables
de su propio comportamiento.
5.
Busque ayuda de afuera. El comportamiento de abuso
o intimidación requiere un abordaje integral. El psicólogo o consejero
puede ofrecer más sugerencias o de trabajar con su hijo(a) para desarrollar
nuevas habilidades emocionales y sociales.
6.
Hable calmadamente con su hijo(a) sobre las razones
de participar en dichos comportamientos.
7.
Puede estar experimentando dificultades sociales o
emocionales difíciles de manejar.
8.
Algunos niños pueden sentirse presionados a
participar en comportamientos abusivos para formar parte de ciertos
grupos o para evitar ser abusados o intimidados.
9.
Explique a su hijo(a) porqué es inaceptable
el comportamiento abusivo.
10. Enseñe a
su niño algunas alternativas para el comportamiento agresivo, como pedir ayuda,
respetar a otros y mostrar tolerancia hacia aquellos que son diferentes.
11. Alabe a
su niño por usar otros comportamientos apropiados.
12. Para
evitar que un niño o niña sea quien genere bullying frente a los demás
menores es importante que los padres le ayuden a reconocer sus propias
debilidades y a respetar las de los otros, aceptándolas como parte de la
diversidad.
Referencias:
el universal y conceptos de bullying.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario