jueves, 12 de junio de 2014

Donde esta el dinero de Paraiso.



Quien no desea vivir en un paraíso y disfrutar de los privilegios de estar ahí, algunos tiene la oportunidad de hacerlo y con 40 millones de pesos el alcalde de paraíso Jorge Alberto Carrillo lo puede hacer, el dinero  recibió es por el concepto del 3.17% del derecho adicional sobre la extracción de petróleo, los mismos que son utilizados, para el pago de gastos personales y movimientos políticos del edil.
De acuerdo a un documento oficial, solamente en el 2013, la SHyCP depositó a la cuenta del municipio de Paraíso 33.2 millones de pesos de derechos adicionales sobre la extracción de hidrocarburo, mientras que para este año se tiene previsto hacer entrega de 32.4 millones de pesos, lo que haría un total de 65.6 millones de pesos.

Cabe recalcar que Paraíso es la única comuna de Tabasco que recibe directamente esa partida por parte de la Secretaría de Hacienda, como un derecho adicional sobre la extracción de petróleo, que se participa a los municipios por donde sale el hidrocarburo de exportación, aunque en la página web del Ayuntamiento no existe ni la mínima información sobre el destino que se le ha dado a ese dinero.

Auditarán recursos:

La Auditoría Superior de la Federación (ASF), inició una revisión a la cuenta del Ayuntamiento de Paraíso relativa a los recursos del derecho adicional sobre la extracción de petróleo.
El objetivo será determinar la programación y aplicación de esos recursos, cuyo objetivo debió ser el fortalecimiento del desarrollo municipal.

Por su parte, Benjamín Fuentes Castro, secretario técnico de la ASF, reconoce que la falta de contralores municipales provoca que los ediles no tengan que probar en qué gastan el dinero público

En el país, el 33 por ciento de los presidentes municipales no rinden cuentas, de acuerdo con un censo de la Auditoría Superior de la Federación. A nivel nacional sabemos que son muchos los municipios que no cuentan con este tipo de informes, y aunque no tengo el dato exacto el porcentaje en el país es similar al de Chiapas, que tiene un 67 por ciento de contralores municipales, aseguró Fuentes Castro.

El funcionario de ese órgano fiscalizador federal, dijo que la carencia de este tipo de órganos refleja un grave problema, en el proceso de transparencia y rendición de cuentas de la fiscalización nacional, pues no existe un contacto entre la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y los organismos locales.

Las auditorías a nivel estatal y municipal tienen la obligación de cumplir con el informe de fiscalización, sin embargo, no existen los órganos encargados de regular y en su caso exigir dicha información, señaló el funcionario.

A su vez, Fuentes Castro hizo mención de que a nivel federal se pretende ampliar las facultades para la ASF, a través de la reforma que está en revisión en el Senado, y que fue aprobada el año pasado en la Cámara de Diputados. La misma, contempla la imposibilidad de que el auditor superior de la federación sea nombrado nuevamente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario