La
presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Sylvia
Schmelker, reconoció que en México existe una gran desigualdad dentro de las
etnias de indígenas y no indígenas.
Por:
José Manuel Alejandro Magaña
La desigualdad que existe en
nuestro País trae consigo “costos y riesgos” las cuales originan una baja
productividad, la perpetuación de la discriminación y conflictos de carácter
políticos.
Debido a la desigualdad de
oportunidades para asistir a las escuelas y obtener un grado en la educación
básica, con la cual los indígenas puedan aprender lo requerido en México se
tendría que trabajar a marcha forzada, para combatir un rezago de al menos 20
años, planteó Sylvia Schmelker.
Durante el informe
especialistas convocados dieron a conocer que el bajo logro educativo de las
personas indígenas, les dificulta ejercer el pleno ejercicio de otros derechos,
como: “el acceso a la salud, la impartición de justicia y la participación
política.”
La brecha de 34 puntos
porcentuales en el acceso a la educación de calidad, implica el desperdicio de
talentos de alrededor del 10 por ciento de la población, afirma la Organización
de las Naciones Unidas.
En México, solo la mitad de
los niños indígenas que asisten a escuelas primarias la concluyen, para
secundaria se reduce a 27 de cada 100 y en caso de universitarios solo se habla
de seis de cada 100, lo que demuestra la desigualdad en educación.
La presidenta del Instituto
Nacional Para la Evaluación de la Educación, resaltó que “son muchos años de
diferencia para el logro educativo, lo que señala que debemos ir cerrando
brechas.”
En términos generales estos
20 años serian lo que se tardarían en alcanzar el promedio nacional, las
personas que cuentan con una baja escolaridad, en lo particular la población
indígena adulta.
La presentación de
resultados estuvo encabezado por la Subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez
Olivé y Marcia Castro representante del PNUD en México.
La funcionaria de la SEP dio
a conocer, los programas de gobierno federal han cuidado de no poner “apellido”
para atender a la población indígena, migrante o jornalera, se ha dado
prioridad a su intención con la creación de programas de tiempo completo y de
excelencia en educación.
Los estudios se refieren a
los 23 estados donde se concentran las poblaciones indígenas, pero en las que
se sufre mayores niveles de desigualdad son: Chiapas, Oaxaca, Veracruz y
Puebla.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario